InOut Post

Actualidad LGBTInOut Post Medio LGBT

Ver más actualidad

martes, 28 de mayo de 2013

Los besos entre mujeres siguen escandalizando


Turquía, que no participó en Eurovisión 2013, no emitió la final del certamen, supuestamente por el beso lésbico de la cantante finlandesa


Ha transcurrido un siglo entre el Festival de Eurovisión 2013, en el que la representante de Finlandia acabó su intervención besándose con una de las bailarinas, y la película norteamericana Florida Enchantment (1914), el primer documento gráfico del que se tiene constancia en el que aparece un beso entre dos mujeres. Podría parecer que han cambiado muchas cosas a lo largo de estos cien años, y ciertamente el mundo ya no es el mismo, pero, lamentablemente, hay ciertos ámbitos que se resisten al cambio, uno de los cuales es la aceptación de la diversidad sexual y de la libertad de las mujeres para escoger cómo quieren vivir su vida. Quizá por eso, a raíz de la canción finlandesa, titulada Merry me (Cásate conmigo) Turquía decidió no emitir la gala de Eurovisión.


A lo largo de la última centuria, los besos entre mujeres han salpicado el mundo del cine gracias a directores atrevidos y a actrices transgresoras como Marlene Dietrich, Greta Garbo o Shelley Winters durante la primera mitad del siglo XX y a otras más cercanas a nuestros días como Catherine Deneuve, Susan Sarandon o Sharon Stone. En el Estado español, como en casi todo, este tema también llegó con cierto retraso en relación con Europa y el resto del mundo, y no fue hasta 1977, dos años después de la muerte del dictador, cuando dos iconos eróticos de la época del “destape”, Bárbara Rey y Rocío Dúrcal, protagonizaron las primeras escenas lésbicas explícitas del cine español en la película Me siento extraña, que reventó las taquillas durante el primer año de proyección en los cines. A partir de aquella película, Rocío Dúrcal no volvió a actuar y se concentró en la canción, y más de treinta años después, en el año 2010, Bárbara Rey recibió, todavía a raíz de aquel film, el premio honorífico del IV Festival Internacional de cine gay y lésbico de Andalucía.
Palma de Oro para una película lésbica
Por suerte, sí que avanzamos en el tema de la diversidad sexual, aunque a veces nos parezca que no. Buena prueba de ello es que la película La vie d’Adèle, que explica una historia de amor entre dos chicas, ha ganado la Palma de Oro en el 66º Festival de Cine de Cannes. Según dicen, la película incluye escenas de sexo lésbico muy largas y muy bien realizadas. Y para colmo, es una película francesa, toda una paradoja si tenemos en cuenta las recientes manifestaciones en París contra el matrimonio entre personas del mismo sexo. De momento, el presidente Hollande resiste, esperemos que por mucho tiempo.
Entre Eurovisión y Cannes, 2013 está siendo un año bastante positivo para las lesbianas, y lo será más aún cuando se estrene Carol, una película made in Hollywood basada en la novela del mismo título de Patricia Highstmith y protagonizada por Cate Blanchett.
 

martes, 14 de mayo de 2013

Informe sobre acoso escolar por LGTBfobia en Barcelona



17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Transfobia y la Bifobia - Por primera vez se ha elaborado un informe sobre experiencias de acoso escolar LGTBfóbico en Barcelona, que recoge datos sobre diez casos de acoso por LGTBfobia en las aulas. La LGTBfobia es entendida como el odio hacia las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, y según este informe necesita un tratamiento distinto del bullying que sufren los chicos y las chicas en edad estudiantil en general, ya que “la población de adolescentes LGTB aporta unos planteamientos situacionales que no son idénticos a los presentados por otros adolescentes y que determinan, en muchas ocasiones, las situaciones de acoso de las cuales son víctimas”.

Este estudio ha sido elaborado por diferentes entidades que trabajan desde hace años para la mejora social y la no discriminación de las personas que forman parte del colectivo LGTB: CJB (Consell de la Joventut de Barcelona), ICEV (Institut Català d’Estudis de la Violència), Casal Lambda, AMPGIL (Associació de Mares i Pares de Gais i Lesbianes), FAGC (Front d’Alliberament Gai de Catalunya), FLG (Associació de Famílies Lesbianes i Gais), SOS Bullying y Asociación Universitaria Sin Vergüenza.

 
Conclusiones principales
La conclusión más evidente que puede extraerse del informe es que es necesario continuar investigando y creando nuevos estudios sobre esta cuestión, y por este motivo las entidades participantes tienen la intención de ampliar la muestra y continuar profundizando en los resultados de este primer documento.

Otra conclusión interesante es que el acoso es diferente según se dirija contra chicos o contra chicas: ellos sufren más agresiones físicas, mientras que ellas son atacadas más a menudo verbalmente, con insultos de contenido sexual.

El estudio también concluye que el bullying por LGTBfobia causa dificultad de concentración en los estudios, sentimiento de inferioridad, rendimiento académico bajo y alto riesgo de abandono escolar, entre otros problemas de conducta y de relación con las personas y con el entorno.

Objetivos y punto de partida
Uno de los objetivos del informe es hacer un diagnóstico de la problemática de la homofobia, la lesbofobia, la transfobia y la bifobia en el sistema educativo de Barcelona, poniendo de relieve las experiencias del alumnado que ha sufrido y/o sufre LGTBfobia en las aulas y aportando recomendaciones de prevención que puedan incorporarse a las políticas educativas. Partiendo de las diez historias de vida sobre las cuales se ha elaborado este primer informe se pretende recoger y reflejar todas las dimensiones y particularidades de la LGTBfobia escolar.

El informe parte de constatar que “la comunidad educativa no cumple el objetivo de promover un desarrollo psicosocial normalizado y un bienestar físico y emocional sano en las situaciones de bullying LGTBfóbico”, dado que los temas relacionados con la sexualidad se tratan en el ámbito escolar de manera que legitiman la heterosexualidad, o bien se limitan a hablar de reproducción o de métodos anticonceptivos.

Además, según datos de la Red Educativa de Gais, Lesbianas y Bisexuales en las escuelas de los EE.UU., el 97% de estudiantes en escuelas públicas oyen comentarios homofóbicos de sus compañeros y compañeras, y el 80% de los jóvenes gais y de las jóvenes lesbianas afirman sentirse profundamente aislados y aisladas socialmente.

Esta temática se trató en el programa “Els Matins” de TV3 el día 9 de mayo de 2013.
 
FOTO: http://www.ponteenmipiel.com/2011/05/batukada-contra-la-lgtbfobia-en-madrid.html

miércoles, 8 de mayo de 2013

¿Hola, Europo?


"El documental 'Hola, Europa!' se convierte en 'trending topic' mundial". Así reza el titular de EL PERIÓDICO de hoy, después de la emisión del documental en TV3 anoche mismo. Me temo que yo también contribuí, con mis tweets, a hacer posible eso del "trending topic mundial", aunque sé a ciencia cierta que mis comentarios resultaron incómodos, como los de muchas otras mujeres y algunos hombres que siguieron el programa.
Era la primera vez que opinaba en Twitter a tiempo real, lo reconozco, y eso me hace pensar que quizá me falte práctica o no acabe de entender las normas de interacción del canal. Si no, no me explico por qué causó tanto revuelo poner de manifiesto que salieron muy pocas mujeres en el documental. Concretamente, y si no me equivoco, hablaron 4 expertas sobre un total de 31 personas, es decir, que el testimonio de las mujeres supuso aproximadamente un 11,5% sobre el total de opiniones. Lo cual me hace pensar que seguimos siendo una cuota oscilante alrededor de un 10% políticamente correcto.
No hace falta decir que a las personas que pusimos el foco en este tema se nos invitó a callarnos amablemente, como es costumbre, diciendo que ese no era el tema de debate en ese momento. ¿Y cuándo será el momento, me pregunto una vez más?
Es obvio que desconozco por completo cómo se ideó y se montó el reportaje en cuestión, pero me imagino que debió haber tensiones por todas partes hasta llegar a su emisión. A lo mejor resulta que es un reportaje excelente si tenemos en cuenta las circunstancias en que fue concebido y realizado, no lo sé, solo sé que, para más inri, lo dirigió una mujer y que otra mujer, la que puso una parte de la voz en off, se afanaba en intentar aplacar los ánimos en Twitter tan pronto como apareció el testimonio de la primera mujer en el montaje, después de las opiniones de muchísimos expertos (hombres) separadas, en ocasiones, por planos recurso de mujeres -calladas- comprando en el mercado, con bebés en brazos o, simplemente, sonriendo a la cámara. Bonito paisaje.

Podeu llegir l'article en català aquí.

viernes, 3 de mayo de 2013

Brittney Griner, otro caso de visibilidad lésbica que pasa desapercibido



Mientras en nuestras latitudes continuamos esperando con ansia la “salida del armario” de alguna lesbiana de relevancia pública, en otros países como los EE.UU. hace años que se ha superado este estadio y se centran arhoa en analizar cómo se reciben en sociedad estas declaraciones públicas de homosexualidad, sobre todo cuando proceden de mujeres que, además, se dedican al deporte.
Por esta razón, el periódico The New York Times ha comentado en profundidad el caso de Brittney Griner, una joven norteamericana de 22 años que mide 2,03 m de altura y juega en la liga universitaria de baloncesto NCAA en el equipo de Baylor University (Waco – Texas) y ya se considera la Michael Jordan del baloncesto femenino, es decir, algo así como la mejor jugadora del mundo.

Pocos días atrás declaró públicamente que es lesbiana. Esta sería, sin duda, la noticia en nuestro país; pero en los EE.UU. el titular ha sido otro bien distinto en algunos de los pocos medios que han querido hablar del tema: "Female Star Comes Out as Gay, and Sports World Shrugs” (“Una estrella del deporte femenino sale del armario y la esfera deportiva ni se inmuta”), dice el titular de The New York Times. Según este periódico, uno de los más prestigiosos de su país, la noticia debería haber despertado el interés de muchos más medios de comunicación generalistas y tendría que haber servido, como mínimo, para reabrir el debate social sobre la homosexualidad femenina. El mismo artículo afirma que, si hubiera sido un deportista hombre quien se hubiera declarado gay públicamente, la noticia habría sido un bombazo mundial.
 
Hemos tenido oportunidad de comprobarlo. El 29 de abril, el jugador de baloncesto norteamericano JasonCollins ha aparecido en la portada de la revista Sports Illustrated como el primer jugador de la NBA en activo que ha salido del armario. Aunque la noticia de Brittney Griner había saltado a la prensa más de una semana atrás y, por lo tanto, llevaba bastantes días de ventaja en relación al caso Collins, si buscamos en Google “Jason Collins basketball gay” se contabilizan alrededor de 188 millones de resultados, mientras que “Brittney Griner basketball lesbian” contabiliza alrededor de 46.200. Estas cifras son del 30 de abril y dejan claro que la dimensión y el alcance de una y otra noticia son bastante diferentes, a pesar de que hay que tener en cuenta que la joven jugadora todavía se encuentra en la liga universitaria, mientras que Collins es un jugador veterano con doce años de experiencia en la liga profesional norteamericana.

En conjunto, esta historia mediática nos lleva a la conclusión de que, una vez más, las lesbianas no interesan y que las lesbianas deportistas, aunque sean atletas de élite, interesan menos aún. Parece que interesa tan poco hablar sobre ellas que la mayoría de los medios de comunicación las niegan y las invisibilizan aunque ellas deseen ser visibles. ¿Quizá porque las lesbianas como Brittney, orgullosas de ser como son y competentes en lo que hacen, no responden a los estereotipos definidos habitualmente desde los medios de comunicación? “(...) las representaciones de las lesbianas están construidas alrededor de arquetipos e imágenes estereotipadas. Están hechas por y para la audiencia heterosexual, que promueve imágenes que refuerzan la feminidad de las lesbianas pensadas como icono erótico para los varones y que las muestra dentro de los patrones de género deseables para las mujeres: ser madres y esposas”¹. Y que conste que Brittney Griner es un caso extraordinario: fue nombrada Jugadora del Año 2012 por la AP y mejor jugadora de la Final Four de la NCAA; es la primera mujer que ha anotado más de 2.000 puntos y que ha hecho más de 500 tapones en la  liga universitaria norteamericana.

En resumen: una mujer relevante del mundo del deporte dice que es lesbiana y casi nadie lo comenta. Esta situación sería genial si significara que el hecho de ser lesbiana no tiene ninguna importancia y no interfiere negativamente en su carrera; pero sería desastrosa si implicara, de nuevo, la voluntad de negar, silenciar e invisibilizar el lesbianismo per todos los medios. Y, según explica el artículo del diario norteamericano, por desgracia nos encontramos más bien frente al segundo de los casos.

viernes, 26 de abril de 2013

Dejar de ser invisibles



Día de la visibilidad lésbica. Y yo que no me veo mucho. Lo que quiero decir es que si reflexionamos acerca de la presencia de las lesbianas en la vida social, cultural, deportiva, política y mediática de este país, pues... (silencio reflexivo) es como si no existiéramos. O acaso somos transparentes y, aunque estamos, no se nos ve. Dos maneras de ser invisibles. 

Los discursos oficiales y más institucionalizados hablan de lo mucho que se ha evolucionado: leyes, matrimonio, igualdad, aparición en series de TV (donde, por cierto, nos definen otros y no nosotras)... Y es cierto, se ha evolucionado. Pero existe un claro síntoma de que algo no acaba de encajar del todo: la ausencia de las lesbianas en los medios de comunicación. 


En Chart_Kommunik lo sabemos.  De cada convocatoria que enviamos a medios de comunicación no LGTB, generalistas (y estoy hablando de un mailing de más de cien direcciones), no responde nadie normalmente y, si tenemos suerte, un solo medio se interesará por lo que hacen a nivel creativo o social algunas lesbianas. Es la soledad más absoluta.

Y si salimos en algún medio suele ser porque la noticia es una polémica. Como tras las declaraciones del ministro del interior acerca de la amenaza que supone la población homosexual para la pervivencia de la especie. Entonces sí hubo un medio que se puso en contacto con nuestra agencia, Chart_Kommunik, para rebatir aquellas declaraciones basadas en la ignorancia y encontrar familias numerosas de lesbianas que echaran por tierra aquella falaz teoría del ministro Fernández Díaz.

Afortunadamente en otros lugares de este planeta las cosas son un poco diferentes. En DosManzanas.com tenéis un ránking de lesbianas que cantan, actúan y hacen política y salen del armario. Desde Daniela Mercury hasta la senadora de Estados Unidos Tammy Baldwin.  No podemos dejar en el armario -y nunca mejor dicho- a la jugadora de baloncesto Brittney Griner, que acaba de salir del closet convertida en la mejor jugadora de basket del mundo. Casi nada.


-Lesbofobia anticipada-

Otro problema latente en la llamada comunidad lesbiana es la autoinvisibilización a la que se someten muchas veces las propias lesbianas que están en situación privilegiada. Existe un miedo visceral y primitivo a perder el elogio social y la renta vitalicia. Ya sabemos que el miedo paraliza, pero la invisibilidad es un no existir con consecuencias más dolorosas. En la Fundació Enllaç se ha documentado el caso real y muy ilustrativo de una pareja de lesbianas que, después de una convivencia de 50 años, fue separada definitivamente. Mientras una de ellas estaba en el hospital a causa de una fractura de fémur, la otra fue declarada incapaz por padecer Alzheimer y puesta bajo tutela de una institución religiosa que resultó ser homófoba. 


En fin, aprovechemos el Día de la Visibilidad Lésbica para reflexionar acerca de estos y otros temas y hacernos un poco más visibles. Que al pasar por delante de un escaparate deje de ser una vampira urbana, que pueda verme, mirarme y dejar de preguntarme quién soy y por qué no me veo. 


4AU8KQQAERFG

martes, 23 de abril de 2013

La visibilidad lésbica, responsabilidad de tod*s


Destacamos dos actos que se celebran esta semana en Barcelona para contribuir a mejorar la presencia y la influencia de las lesbianas en la sociedad conmemorando el Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril).
Por un lado, la agencia de noticias con visión de género La Independent y el canal de televisión de noticias y programas LGTBQ IdemTV organizan una mesa redonda en el Col·legi de Periodistes de Catalunya el jueves 25 de abril: “L que L. Els mitjans de comunicación y la visibilitat lésbica”. Un encuentro en el que participan también la radio lésbica InOutRadio y el blog de ocio y cultura lesbiana MásQueLes. Una oportunidad de hablar y debatir sobre la presencia y el papel de las lesbianas en los medios de comunicación LGTB y generalistas.
Por otra parte, Lesbianes a Catalunya (LesCat) celebra una charla-debate sobre visibilidad lésbica el viernes día 26. Un breve recorrido histórico sobre la visibilidad y el papel de las lesbianas en la sociedad occidental y una primera aproximación al libro “Desconocidas & Fascinantes”, una recopilación de 63 mini biografías de mujeres invisibilizadas a lo largo de la historia por haber mantenido relaciones amorosas con mujeres en algún momento de su vida. El libro, coordinado por Isabel Franc y Thais Morales, se presenta oficialmente el 28 de junio, coincidiendo con el Día del Orgullo LGTB y dentro del programa oficial de Pride Barcelona’13.

Dos fechas para celebrar la necesaria visibilidad de las lesbianas; el resto del año para seguir actuando a su favor y hacerla un poco más posible y real cada día.

domingo, 14 de abril de 2013

John Irving: "'Personas como yo' es una novela sobre género"



Personas como yo no es solo una novela sobre minorías sexuales. Sino sobre las minorías dentro de minorías. La intolerancia sexual es el tema”, dice John Irving, que ha estado una semana en Barcelona, refiriéndose a su nueva obra, Personas como yo (Tusquets y Edicions 62). “Es una novela sobre género, sobre gente que tiene que identificar su género”. 

El protagonista, Bill, es un chico de 13 años, que quiere ser escritor y que siente el mismo deseo por la señorita Frost (un transexual), la bibliotecaria de un pueblo de Vermont , que por Richard, el novio de su madre. Le gustan tanto los hombres como las mujeres. Es bisexual, una minoría a la que miran con desconfianza tanto los heterosexuales como los homosexuales. Pero la novela no se limitav a la vida de Bill. Personas como yo es un duro alegato de Irving a favor de la libertad sexual y trata de la lucha de homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales y travestis por sus derechos, durante casi 60 años de la historia de Estados Unidos, desde mediados de los 50 del siglo XX hasta 2010, pasando por la era del sida. “El sida”, explica, “se llevó a muchos amigos. A muchos que no sabía que eran gays.  Al enfermedad no politizó a los gays, fue la lentitud del gobierno de Reagan. ‘Oh, solo afecta a los gays’, decían. Por eso no hicieron nada durante mucho tiempo”, dice el autor. 

Que la novela haya sido publicada coincidiendo con el debate acerca del matrimonio homosexual en su país es pura coincidencia. “Tardo entre 8 y 9 años en pensar una novela. Cuando empiezo a escribirla ya tengo ya toda la arquitectura en la cabeza. Ya lo sé todo de la historia. Solo me preocupo del lenguaje, del tono, del estilo… que me vienen dados por el final, que es lo primero que escribo.  Esta empecé a escribirla en 2009, cuando no tenía ni idea de cómo iban a ir las cosas. Cuando la planeé, mi tercer hijo tenía 10 años. A los 19 me dijo con orgullo que era homosexual, lo que considero una suerte. Si no interesa a nadie, pensé, al menos tendré un lector”, asegura con una sonrisa.

LINK para leer el primer capítulo de la novela:

lunes, 8 de abril de 2013

Somos dos Kommunik & Do

Bienvenid*s al papiroblog de Chart_Kommunik. Aquí comunicamos con visión y sin género. Para tod*s. Por eso utilizamos asteriscos, como Andrés Trapiello. No somos las únicas. Ni las primeras y esperamos no ser las últimas. 

En este espacio virtual compartiremos noticias, impresiones, comentarios, enlaces, desenlaces, proyectos, iniciativas, trabajos, artículos y demás artefactos comunicativos para compartirlos con tod*s l*s que entren al universo de nuestro papiroblog.

Una cosa más en esta primera entrada: ¿por qué Chart? Porque, según la etimología, chart deriva de charta, que en latín se refiere a la hoja de papiro, uno de los primeros soportes de la escritura, algo así como el tatarabuelo de las tablets.


Esperamos vuestro feedback kommunikativo.